El verdadero origen de la navidad

  • ¿Es la Navidad realmente la celebración del nacimiento de Yeshua Ha Mashiaj “Jesucristo”?
  • ¿Nació Yeshua “Jesús” un 25 de diciembre?
  • Los primeros apóstoles, quienes conocieron a Yeshua “Jesús” personalmente y fueron instruidos por El, ¿celebraban su cumpleaños el 25 de diciembre?
  • ¿La idea se les ocurrió alguna vez?
  • Si la Navidad es la festividad más importante del cristianismo, ¿por qué tantas personas que no son cristianas la observan?
  • ¿Lo sabe usted? ¿Por qué es época de intercambiar regalos entre parientes, clientes, proveedores y amistades?
  • ¿Tiene esta costumbre su origen en los llamados reyes magos quienes le presentaron obsequios al niño Yeshua “Jesús”?

 Las respuestas a todas estas preguntas nos pueden sorprender.

La mayoría de las personas “suponen” muchas cosas acerca de la Navidad, cosas que realmente no son ciertas. Pero por favor, no supongamos nada, sino que busquemos los hechos. Lo que dicen las enciclopedias de la palabra “navidad” es una contracción de “natividad”, que significa natalicio.

Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo. O sea, la gran ramera (la iglesia católica, y sus hijas, que son todas aquellas que practican esta abominación, obedeciendo a la doctrina del espíritu de Jezabel, quien representa al espíritu matriarcal de la vieja naturaleza de la humanidad caída (iglesia católica de Roma). Ahora bien, ¿De dónde la recibió la Iglesia católica? No fue de las enseñanzas del Brit Ha Dasha “Nuevo Testamento”, no fue de la Biblia, ni de los apóstoles quienes habían sido instruidos personalmente por Yeshua.

 La Navidad se introdujo en la Iglesia durante el siglo cuarto, proveniente del paganismo. Puesto que la celebración de la Navidad fue introducida en el mundo por la Iglesia Católica Romana y no tiene otra autoridad que la de ella misma, veamos lo que dice al respecto la mismísima enciclopedia católica (edición de 1911): “La Navidad no estaba incluida entre las primeras festividades de la Iglesia… los primeros indicios de ella provienen de Egipto… Las costumbres paganas relacionadas al principio de diciembre se centraron en la fiesta de la Navidad”. “Isis y el niño (Egipto)” “Semiramis y su hijo Tamuz” ” Isis y su hijo “dios” faraón “La versión católica de Semiramis y Tamuz” se centraron en la fiesta de la Navidad”. En la misma enciclopedia, bajo “Día Natal”, encontramos que Orígenes, uno de los padres de la Iglesia, reconoció la siguiente verdad: “…No vemos en las Escrituras que nadie haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su natalicio, en aquellos tiempos. La Encyclopedia Britannica, edición de 1946, dice: “La Navidad no se contaba entre las antiguas festividades de la Iglesia…”.  No fue instituida por Yeshua Ha Mashiaj ni por los apóstoles, ni por autoridad bíblica. Fue tomada más tarde del paganismo.

La Enciclopedia Americana, edición de 1944, dice: “La Navidad, de acuerdo con muchas autoridades no se celebró en los primeros siglos de la iglesia primitiva, que dista mucho de lo que hoy se conoce como iglesia cristiana, ya que la costumbre de la iglesia primitiva en general era celebrar, no el natalicio sino la muerte de personas importantes. [La “Santa Cena”, o, mejor dicho, la Pascua, instituida por autoridad bíblica en el Brit Ha Dasha “Nuevo Testamento”, es una conmemoración de la muerte de Mashiaj “Cristo”.  En memoria de este acontecimiento [el nacimiento de Mashiaj “Cristo”] se instituyó una fiesta en el siglo cuarto. En el siglo quinto, la Iglesia occidental dio orden de que fuese celebrada para siempre, en el mismo día de la antigua festividad romana en honor del nacimiento del dios Sol, ya que no se conocía la fecha exacta del nacimiento de Mashiaj “Cristo”. ¡Abra los ojos!

Tomemos nota de este hecho importante. Estas autoridades históricas demuestran que durante los primeros dos o tres siglos de nuestra era, los creyentes de Yeshua no celebraban la Navidad. Esta fiesta fue introducida en la Iglesia Romana en el siglo cuarto de nuestra era ¡y no fue hasta el siglo quinto que se estableció corno fiesta oficialmente cristiana! Yeshua “Jesús” no nació un 25 de diciembre ¡Yeshua ni siquiera nació en la época del año en que ahora se observa la Navidad!

Cuando El nació la Palabra registra lo siguiente: “había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño” (Lucas 2:8). Esto jamás pudo haber acontecido en Judea en el mes de diciembre, por el intenso frio y las copiosas lluvias que frecuentemente ocurren para esa fecha.

Los pastores traían sus rebaños de los campos y los encerraban a más tardar a mediados de octubre para protegerlos de la estación fría y lluviosa que se acercaba. La Biblia misma prueba, en Cantares 2:11 y Esdras 10:9, 13, que el invierno era época de lluvias, lo cual hacía imposible que los pastores permanecie­ran de noche en el campo con sus rebaños. “Era una antigua costumbre de los judíos de aquellos tiempos sacar sus rebaños a los campos y desiertos alrededor de Pesaj “La Pascua” (a principios de la primavera) y traerlos nuevamente a casa al comenzar las primeras lluvias” (Adam Clarke Commentary, Comentario de Adán Clarke, volumen 5, página 370).

El mismo comentarista declara: “Los pastores vigilaban sus rebaños día y noche mientras permanecían fuera. Puesto que la primera lluvia caía a principios del mes de chesvan, que corresponde a parte de los meses de octubre y noviembre [comienza en octubre], vemos que Los rebaños permanecían en el campo todo el verano. Ahora bien, según el relato bíblico los pastores todavía no habían recogido sus rebaños, lo que hace suponer que el mes de octubre no había comenzado aún y que, por lo tanto, Yeshua no nació un 25 de diciembre, cuando no había rebaños en los campos. No pudo haber nacido después del mes de septiembre, ya que los rebaños aún estaban en el campo de noche. Con esto, debemos descartar la natividad en diciembre. El pastoreo nocturno de los rebaños en los campos es un hecho cronológico. Cualquier enciclopedia u otra autoridad nos puede confirmar el hecho de que Mashiaj “Cristo” no nació un 25 de diciembre. La Enciclopedia Católica lo dice claramente. La fecha exacta del nacimiento de Yeshua es totalmente desconocida para “los muchos”, no así, para “El remanente de Sion “. ¡Aleluya!

Esto lo reconocen todas las autoridades. Lo que si podemos afirmar es que Yeshua es la Rosa de Sarón, y el Lirio de los valles, y ambas especies, representan, La Primavera, Yeshua es el Primogénito de toda la creación; por lo tanto, nació un primer día del mes, y en el primer mes de la creación (mes de Abid o mes de Nisan).

¿Cómo pudo esta fiesta pagana introducirse en el mundo cristiano occidental? The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge (La nueva enciclopedia de conocimiento religioso, de Schaff-Herzog) lo explica claramente en su artículo sobre la Navidad: “No puede determinarse con precisión… hasta qué punto la fecha de esta festividad dependió de la pagana Brumalia (25 de diciembre), que seguía a la Saturnalia (17-24 de diciembre) y conmemoraba el día más corto del año y el nuevo Sol. Las festividades paganas de Saturnalia y Brumalia estaban demasiado arraigadas en las costumbres populares para ser suprimidas por la influencia cristiana … La festividad pagana, con su alboroto y jolgorio, gustaba tanto que los cristianos vieron con agrado una excusa para continuar celebrándola sin mayores cambios en el espíritu y la forma de su observancia, no así los judíos mesiánicos que tienen la revelación, quienes siempre para esta misma fecha han celebrado “, las fiestas de las luces, fiestas de la dedicación, o fiestas de Hanukkah “.

Predicadores cristianos de Occidente y del Oriente Cercano protestaron contra la frivolidad indecorosa con que se celebraba el nacimiento de Mashiaj, mientras los cristianos de Mesopotamia acusaban a sus hermanos occidentales de idolatría y de culto al Sol por aceptar como cristiana esta festividad pagana”. Recuérdese que el mundo romano había sido pagano.

Antes del siglo cuarto los creyentes en Yeshua eran pocos, aunque su número iba en aumento, y eran perseguidos por el imperio romano y los paganos. Pero con el advenimiento del emperador Constantino, quien en el siglo cuarto se declaró “cristiano” y elevó al cristianismo a un nivel de igualdad con el paganismo, el mundo romano comenzó a aceptar este cristianismo amalgamado con el paganismo popularizado, y los nuevos adeptos sumaron centenares de millares. Tengamos en cuenta que esta gente había sido educada en las costumbres paganas, siendo la principal aquella fiesta idólatra del 25 de diciembre. Era una fiesta de alegría y gozaba de un espíritu especial. ¡Le gustaba al pueblo! ¡No querían suprimirla! El articulo ya citado de The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge explica cómo el reconocimiento del día domingo por parte de Constantino, día en que antes los paganos adoraban al Sol, y cómo la influencia del maniqueísmo pagano, que identificaba al Hijo de Dios con el Sol, dieron motivo a estos paganos del siglo cuarto, ahora convertidos en masa al cristianismo, para acomodarle a su fiesta pagana del 25 de diciembre (día del nacimiento del dios Sol) el título de día del nacimiento del Hijo de Dios.

¡Así fue como la Navidad se introdujo en nuestro mundo occidental! Aunque le demos otro nombre, sigue siendo la misma fiesta pagana de culto al Sol. Sólo ha cambiado el nombre. Podemos llamar “león” a una liebre, mas no por esto deja de ser liebre. La Enciclopedia Britannica dice: “A partir del año 354 algunos latinos pudieron haber trasladado la fecha del 6 de enero al 25 de diciembre, la cual era entonces una fiesta mitráica… o cumpleaños del invencible Sol… Los sirios y los armenios, aferrándose a la fecha del 6 de enero, acusaban a los romanos de idólatras y adoradores del Sol, sosteniendo que la fiesta del 25 de diciembre había sido inventada por los discípulos de Cerinto…” El verdadero origen de la Navidad Hemos visto, pues, que la Navidad llegó al mundo por medio de la Iglesia Católica y que ella la recibió del paganismo. Ahora bien, ¿de dónde la sacaron los paganos? ¿Cuál fue su verdadero origen?

La Navidad es una de las principales tradiciones del sistema corrupto instaurado por la gran ramera y madre de las abominaciones de la tierra, llamada “Babilonia la grande”, (El mismo espíritu de Jezabel), y como tal es censurado en las profecías y enseñanzas bíblicas. ¡Tiene sus raíces en la antigua Babilonia de Nimrod! ¡Sí, data de la época inmediatamente posterior al diluvio! Nimrod, nieto de Cam, hijo de Noé, fue el verdadero fundador del sistema babilónico, (Simiente de la serpiente, primogénito de las tinieblas), sistema de la competencia organizada, de imperios y gobiernos humanos, del sistema económico del lucro, el cual se ha apoderado del mundo desde entonces. Nimrod construyó la torre de Babel, la Babilonia original, Nínive y muchas otras ciudades. Organizó el primer reino de este mundo. El nombre Nimrod se deriva de la voz hebrea marad, que significa “rebelar”. Por revelación Divina, refrendada por escritos antiguos aprendemos que fue este hombre quien comenzó la gran apostasía mundial organizada que ha dominado al mundo desde tiempos inmemoriales hasta ahora. Nimrod era tan perverso que se casó con su propia madre, cuyo nombre era Semiramis (Mismo espíritu de Asera, Jezabel, Babilonia) Muerto prematuramente, su llamada madre-esposa, Semiramis, propagó la perversa doctrina de la supervivencia de Nimrod como ser espiritual.

Sostenía que de la noche a la mañana un gran árbol “iluminado” (tipo siempre verde) surgió de una cepa muerta, lo cual simbolizaba el nacimiento de Nimrod a una nueva vida. De ahí el llamado “árbol de navidad”. Ella declaró que en cada aniversario de su natalicio Nimrod dejaría regalos en el árbol. La fecha de su nacimiento era el 25 de diciembre. REITERO, he aquí el verdadero origen del árbol de Navidad. Con tramas e intrigas Semiramis se convirtió en la “reina del cielo” babilónica, y Nimrod, bajo diversos nombres, se convirtió en el “divino hijo del cielo”. Después de varias generaciones de esta adoración idólatra, Nimrod también se tornó en el falso mesías, hijo de Baal, el dios Sol. En este falso sistema babilónico, “la madre y el hijo” (Semiramis y Nimrod nacido nuevamente) se convirtieron en los principales objetos de adoración. Esta veneración de “la madre y el hijo” se extendió por todo el mundo, con variación de nombres según los países y las lenguas. Por sorprendente que parezca, encontrarnos el equivalente de la Madona ¡mucho antes del nacimiento de Yeshua! De ahi la adoración pagana e idolatra a la “madre y al hijo” Maria y Yeshua. “Semiramis es la madre de Nimrod, el divino hijo del cielo de los babilonios” Así fue como en los siglos cuarto y quinto, mientras los paganos del mundo romano se convertían en masa al “cristianismo” llevando consigo sus antiguas creencias y costumbres paganas y disimulándolas bajo nombres cristia­nos, se popularizó también la idea de “la madre y el hijo”, especialmente en época de Navidad. Las tarjetas de Navidad, los villancicos y las escenas del pesebre reflejan este mismo tema.

Quienes fuimos criados en esta creencia babilónica, quienes hemos escuchado y aceptado estas cosas durante toda la vida, hemos aprendido a venerarlas como algo sagrado, por desconocimiento o ignorancia. Jamás dudamos. Jamás nos detuvimos a investigar si estas costumbres tenían su origen en la Biblia o en la idolatría pagana. Nos asombramos al conocer la verdad y, desgraciadamente, hay quienes se ofenden ante la verdad escueta. Pero Elohim “Dios” ordena a sus ministros fieles: “Clama a voz en cuello, no te detengas; alza tu voz como trompeta, y anuncia a mi pueblo su rebelión” (Isaías 58:1) Increíble como parezca, estos son hechos reales en la historia y en la Biblia. El verdadero origen de la Navidad está en la antigua Babilonia. ¡Está envuelto en la apostasía organizada, por medio de la cual Ha satan (príncipe de la potestad del aire, y dios de este siglo) ha mantenido engañado al mundo desde hace muchos siglos en cromo de la humanidad, y por el siglo divino que le corresponde (6,000 años) ¿Cuál fue el origen de la Navidad?

 En Egipto siempre se creyó que el hijo de Isis (nombre egipcio de la “reina del cielo”) nació un 25 de diciembre. Los paganos en todo el mundo conocido celebraron esta fecha siglos antes del nacimiento de Yeshua Ha Mashiaj “Jesucristo”. El verdadero Mashiaj, no nació un 25 de diciembre. Los apóstoles y la Iglesia primitiva jamás celebraron el natalicio de Mashiaj en esa fecha ni en ninguna otra. No existe en la Biblia mandato ni instrucción ninguna para hacerlo. Pero sí existe el mandato de observar, no festejar, la fecha de su muerte (I Corintios 11:24-26; Juan 13:14-17).

Otras costumbres paganas

Así fue como los “misterios caldeos”, inventados por la esposa de Nimrod, nos fueron legados, con nuevos nombres cristianos por las religiones paganas. Además de las tradicionales costumbres navideñas de nuestros pueblos, hemos adoptado otras que con ser de origen pagano logran una acogida entusiasta. La “flor de Navidad” y el madero que se enciende en la chimenea son “vestigios de épocas precristianas”, según la Enciclopedia Americana. La corona verde o guirnalda que adorna las puertas de tantos hogares es igualmente pagana. De ella dice Frederick J. Haskins en su libro Answers to Questions (Respuestas a algunas preguntas): “Se remonta a las costumbres paganas de adornar edificios y lugares de adoración para la festividad que se celebraba al mismo tiempo de La Navidad. El árbol de Navidad viene de Egipto y su origen es anterior a la era cristiana”.

Aun las velas, símbolo tradicional de la Navidad, son una vieja costumbre pagana, pues se encendían al ocaso para reanimar al dios Sol cuando éste se extinguía para darle paso a la noche. También “Papá Noel”, o “Santa Claus”, es el mismo “San Nicolás”, obispo católico del siglo cuarto. La Encyclopedia Britannica, edición 11, volumen 19, páginas 648-649, dice: “San Nicolás, obispo de Mira, santo venerado por los griegos y los latinos el 6 de diciembre. . . Se dice, que una leyenda, según la cual regalaba clandestinamente dotes a las tres hijas de un ciudadano pobre dio origen a la costumbre de obsequiar regalos en secreto en víspera del día de San Nicolás [6 de diciembre], fecha que después se cambió al día de Navidad. De allí la asociación de la Navidad con “Santa Claus” “Nicolás de Bari, obispo de Mira, año 346” Los padres castigan a sus niños por decir mentiras, pero al llegar la Navidad ¡ellos mismos se encargan de contarles la mentira de “Papá Noel”, los “Reyes Magos” o del “Niño Dios”.

 Entonces, ¿por qué nos extraña que al llegar a la edad adulta también crean que Dios es un mito? Cierto niño, sintiéndose tristemente desilusionado al conocer la verdad, le comentó a un amiguito: “Sí, y también me voy a informar acerca del tal Yeshua (Jesus)”. ¿Es cristiano enseñarles a los niños mitos y mentiras? Dios dice: “No engañareis ni mentiréis el uno al otro” (Levítico 19:11). Aunque a la mente humana le parezca bien y lo justifique, Elohim “Dios” también dice: “Hay camino que al hombre le parece derecho; pero su fin es camino de muerte”.

Estudiados los hechos, pues, vemos con asombro que la costumbre de celebrar la Navidad en realidad no es costumbre cristiana sino pagana. ¡Ello constituye uno de los caminos de Babilonia en que el mundo ha caído! ¿Es bíblico el intercambio de regalos? Para algunas personas este es el punto más importante de todo lo que se refiere a la observancia de la Navidad: la época de comprar e intercambiar regalos. Al respecto muchos exclamarán triunfalmente: “¡Para esto si tenemos autorización bíblica! ¿Acaso Yeshua al nacer no recibió regalos de los magos?” Nuevamente la verdad nos ha de sorprender. Primero, veamos el origen histórico de la costumbre de dar regalos para después ver lo que nos dice la Biblia al respecto. Citamos lo siguiente de la Biblioteca Sacra, volumen 12, páginas 153-155: “El intercambio de regalos entre amigos es característico tanto de la Navidad como de la Saturnalia y los cristianos seguramente lo tomaron de los paganos, como lo demuestra con claridad la amonestación de Tertuliano”. La verdad es que la costumbre de intercambiar regalos con amigos y parientes durante la época navideña no tiene absolutamente nada que ver con los creyentes de Yeshua, aunque nos parezca extraño, ello no celebra el nacimiento de Yeshua ni lo honra a Él.

 Supongamos que alguna persona que usted estima está celebrando su cumpleaños. ¿La honraría usted comprando cantidades de regalos para todos los demás parientes y amigos, haciendo caso omiso de la persona a quien desea honrar? ¿No le parece absurdo desde este punto de vista? Sin embargo, esto es precisamente lo que hace la gente en todo el mundo. Observan un día en que Mashiaj no nació, gastando todo el dinero que logran reunir para obsequiar regalos a sus parientes y amigos.

Pero años de experiencia nos enseñan que los creyentes profesos suelen olvidarse de dar algo a Mashiaj y a su obra en el mes de diciembre. Este suele ser el mes en que más sufre la obra de Dios. Aparentemente la gente está tan ocupada intercambiando regalos que no se acuerdan de Yeshua ni de su obra. Después, durante enero y aun febrero, tratan de recuperar todo lo que gastaron en Navidad, de modo que muchos, en lo que se refiere al apoyo que dan a Yeshua y su obra, no vuelven a la normalidad hasta marzo.

Veamos lo que dice la Biblia en Mateo 2:1, 11 respecto a los regalos que llevaron los magos cuando nació Yeshua “cuando Yeshua nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido?… Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra”.

¿Por qué le llevaron regalos a Mashiaj? Notemos que los magos preguntaron por el niño Yeshua, nacido rey de los judíos. Pero ¿por qué le llevaron regalos? ¿Por ser su cumpleaños? ¡De ninguna manera!, ya que ellos llegaron varios días o semanas después de su nacimiento. Entonces, ¿lo hicieron para darnos ejemplo? ¡No! Tomemos nota. Ellos no intercambiaron regalos; más bien, le ofrecieron presentes a Él. Era costumbre y aún lo es, que para visitar un rey, las personas que tenían ese honor debían de llevarle presentes, y eso fue lo que hicieron estos reyes, pues ellos reconocieron que quien había nacido era un Rey, El Hijo del Elohim viviente, El Mashiaj esperado. ¡No intercambiaron regalos con sus amigos y familiares, ni entre ellos mismos! ¿Por qué? El mencionado comentario bíblico de Adán Clarke, volumen 5, página 46, dice: Versículo 11. (Le ofrecieron presentes.).

Reitero, y usted puede constatarlo, en el Oriente no se acostumbra a entrar a la presencia de reyes y grandes personajes con las manos vacías. Esta costumbre es señalada con frecuencia en el Antiguo Testamento y aún persiste en el Oriente y en algunas del Pacífico Sur. ¡Ahí está! Los magos no estaban instituyendo una nueva costumbre cristiana de intercambiar regalos para honrar el nacimiento de Yeshua Ha Mashiaj. Actuaron de acuerdo con una antigua costumbre oriental que consistía en llevar regalos al presentarse ante un rey. Ellos llegaron en persona ante la presencia del Rey de los judíos. Por tanto, llevaron obsequios de la manera que los llevó la reina de Saba a Salomón y así como hoy los llevan quienes visitan a un jefe de estado.

La costumbre de dar regalos no tiene nada que ver con este acontecimiento; más bien es la continuación de una antigua costumbre pagana. En vez de honrar a Mashiaj, lo que verdaderamente se hace con esta costumbre pagana es fortalecer el espíritu de Horus, que es el espíritu de Baal, es eso lo que verdaderamente se hace cada año en la época navideña.

Por último, apreciados lectores, les hago saber que, la verdadera fiesta bíblica que se celebra para esta época del año es la fiesta de la “Dedicación”, o fiesta de las luces, conocida también como fiesta de Hanukah. Busque información sobre ello, y salga ya del paganismo idolátrico, que es abominación antes los ojos de Su Creador. ¡Amen!

Shalom Le Kulam, Hag Sameaj Hanukah!

Roe Rudy Mercado

Ministerio Mesiánico de Salvación la Sangre de Yeshua.

Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Compartelo en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on twitter
Twitter
Share on google
Google
Share on email
Email
error: Contenido protegido!!